El pasado sábado tuve el honor de participar en un evento organizado por la Asociación de apoyo a afectados por cáncer en la comarca de Sonseca; donde también participaron Elisabeth Martín López, Psicóloga; Gonzalo Gutiérrez, jefe de equipo de epidemiología Consejería de Sanidad; María Gracia Gómez Lara, Fisioterapeuta de Axioma y yo, con la parte de Nutrición.
Nuestra intención era acercarnos a todas esas personas que están luchando con esta enfermedad y aportar cada uno de nosotros nuestra práctica.
Con toda la ilusión preparé esta charla y por eso os dejo mi aportación aquí. Ángel, Director de la Asociación, tenía previsto que asistierais unas 50 personas, y para mi sorpresa doblasteis esas expectativas. Yo iba nerviosa, me hubiera dado igual que fueseis 20, para mí es terapia afrontar vuestras miradas y oídos atentos a mis palabras. A pesar de mis miedos y mis nervios me encanta poder conectar con vosotros y espero que esa sensación sí os la haya sabido transmitir.
Como comento muchas veces, los nutricionistas venimos luchando desde hace tiempo para que se reconozca nuestro papel en la sanidad, especialmente en la sanidad pública y bueno, quiero creer que parece que poco a poco empezamos a tener un poco de hueco y repercusión.
Tras escuchar las ponencias de mis compañeros, me tocaba.
La idea clave que quise transmitir es la de cómo a través de una comida rica y sana podemos ayudar a nuestro cuerpo a afrontar esta enfermedad.
2 de cada 3 cánceres se deben al AMBIENTE ¿y qué es eso del ambiente? ¿La atmósfera? ¿el aire que respiramos? Pues sí, eso forma parte de nuestro ambiente, pero hay mucho más:
Sobre la contaminación del aire que respiramos puede que podamos hacer poco, aunque siempre podemos coger la bici en lugar del coche y contaminar menos. Pero sobre lo que comemos y no comemos, sobre nuestras emociones, el ejercicio que hacemos a diario… sobre todo esto SÍ QUE tenemos el control total.
¿POR DONDE EMPEZAMOS?
Debemos prevenir desnutrirnos y debemos ayudar a que nuestro sistema inmune esté preparado para luchar.
Nuestro cuerpo necesita estar fuerte para compensar el desgaste que le provoca el tumor. Vamos a tener un MAYOR GASTO ENERGÉTICO solo por tener un tumor activo. A esto debemos sumar los efecto de la quimioterapia que, en algunos casos, nos impiden llegar a consumir esas kcal que necesitamos. No en todos los casos, pero si nos encontramos con nauseas, diarreas, mucositis, puede que el hecho de ingerir lo que nuestro cuerpo requiere sea toda una odisea. Y no podemos obviarlo, la alimentación habrá que adecuarla a cada situación, porque es ahora cuando nuestro cuerpo necesita todas esas kcal, así como los macros y micronutrientes.
Nuestro sistema inmune es nuestro ejercito, nos va a proteger, solo debemos ayudarlo. A día de hoy ya se sabe que hay micronutrientes en los alimentos que refuerzan nuestro ejército. Algunos son la Vitamina C en cítricos, fresas, tomates, coles, setas tipo shiitake, maitake. La Vitamina E del aceite de oliva, de los vegetales de hoja verde, del germen de los cereales sin refinar. La Vitamina A, de la zanahoria, calabaza, tomate, albaricoque. Las vitaminas del complejo B en legumbres, frutas, huevos, carnes y pescados. Así como dos suplementos que se pueden tomar al tiempo de la quimio sin afectarla, la Equinacea y el Propóleo.
Por otro lado todos los alimentos vegetales son ricos en Fitonutrientes. Éstas son sustancias no nutritivas pero que tienen infinidad de propiedades que al ingerirlos nos las aportamos. Son sustancias con propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes, antiinflamatorias…
¿DONDE ENCONTRAR LOS FITONUTRIENTES?
Estoy segura que has escuchado sus nombres alguna vez:
Comer abundantes VERDURAS Y HORTALIZAS a diario (preferiblemente ecológicas)
FRUTAS (preferiblemente ecológicas)
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS
Como nueces, almendras, nueces de macadamia, de Brasil, pecanas, sésamo, de chía, de lino, calabaza, avellanas, anacardos, pistachos… Lo ideal es que sean crudos o tostados
CEREALES
Deben ser INTEGRALES porque las vitaminas están en el germen que es lo que se pierde cuando refinan un grano de cereal. Por lo tanto, los panes, bollos, galletas elaborados con harina blanca, no los recomiendo. Prefiero usar cereales sin procesar y elaborar a partir de ellos las galletas, el pan o los bizcochos. De manera que siempre puedes manejar tanto la fuente de grasa como el endulzante.
Las PROTEÍNAS
Los lácteos mejor yogur, keffir o quesos magros como el requesón. Lo ideal es que esos animales hayan comido pasto. Y una anécdota con respecto a los yogures; mira siempre las etiquetas, un yogur solo debe de tener en su composición 2 ingredientes: leche y fermentos lácticos, todo lo demás sobra.
Las formas de cocinado de las proteínas deben de ser:
DESAYUNOS:
Ya hemos comentado que tanto el pan blanquito de molde o de barra, como las galletas o bollos del súper, no nos aportan casi nutrientes importantes y no podemos permitirnos perder el apetito con este tipo de procesados. Así que os comento ideas de desayunos, que parte de ellos pueden ser medias mañanas y meriendas perfectamente. Lo importante es hacerlo rico a la vista y que sea una preparación rica en nutrientes.
Intentaremos hacer un número de comidas al día suficiente como para no quedarnos cortos ni en kcal ni en proteínas y para ello cada toma debemos enriquecer con alimentos como son los frutos secos, semillas, yogures de calidad, etc.
Sed creativ@s a la hora de preparar vuestra comida, convertiros en verdader@s cociner@s o chefs. Centraros con ilusión en ese momento de la comida donde los nutrientes os van a dar las fuerzas necesarias para vuestra lucha. Con ellos vuestro cuerpo estará más preparado para acompañar al cáncer.
Si te ha sido útil esta información o si acudiste a la charla, estaré encantada de saber qué te pareció.
Con ♥ Mª Ángeles Díaz
Buena info y buenas fotos!
Gracias Ángela, me alegra que te guste.
Muy ilustrativo y conciso. Estoy harto de ver artículos científicos que dan mucha vuelta y no entiendo nada, pero este va al grano
Gracias Marcelo, no sabes lo positivo que son para mí tus palabras. Aquí sigo intentando hacer entendible y práctico lo científico. Graciass