La ausencia de Gluten y de otros antinutrientes propios del trigo, le confiere una interesante opción para celíacos y personas con enfermedades inflamatorias.
La ausencia de Gluten y de otros antinutrientes propios del trigo, le confiere una interesante opción para celíacos y personas con enfermedades inflamatorias.
Con alta cantidad de fibra, almidón y proteínas, siendo reconocido por la FAO y la OMS como uno de los alimentos vegetales más ricos en proteínas para el consumo humano, más que la soja y la leche de vaca.
Nombre Científico: Amaranthus caudatus
Sinónimos: Trigo inca, moco de pavo.
Este genero incluye varias especies de plantas de Centroamérica, Asia y África. Hay mas de 500 variedades distintas en todo el planeta.
El Amaranto se trata de un pseudocereal, al igual que la quinoa y el alforfón (trigo sarraceno). Se les llama así ya que tienen un uso y valor nutritivo similar a los cereales (gramíneas), pero no lo son, son semillas.
No tiene gluten por lo que es muy interesante para muchas patologías. Su tamaño es de 1 mm, de color amarillo, sabor a fruto seco, crujiente.
Contiene una alta cantidad de fibra, almidón y proteínas, siendo reconocido por la FAO y la OMS como uno de los alimentos vegetales más ricos en proteínas para el consumo humano, más incluso que la soja y la leche de vaca. Destaca su cantidad en Lisina, aminoácido limitante en los cereales y frutos secos, siendo ideal para combinar con las legumbres y conseguir proteína de alto valor biológico.
Uso: Se trata de un pseudocereal muy versátil en la cocina, sobre todo si buscas salud. En España solo podemos conseguir la semilla o la harina de la semilla. Con la que podemos elaborar versiones más nutritivas de bechamel sin gluten, cremas, gachas, papillas, espesar sopas, o estofados.
También se pueden hacer palomitas, granolas caseras, mueslis o comprarlos ya hinchados para el desayuno. Se pueden cocer para usar en lugar de fideos o hacer cous cous con ellos.
Con su harina se pueden hacer galletas, panes, bases para pizzas...
Composición nutricional de 1 taza de amaranto:
En la Salud: Por su alto aporte de lisina es adecuado para la producción de hormonas, de enzimas, de anticuerpos, para transformar las grasas en energía; para la formación de colágeno, para la absorción del calcio...
Es adecuado para los niños que están en crecimiento, para lesiones, acné, osteoporosis y además por su riqueza en escualeno, lunasín y betasistosterol es un gran antioxidante y anticancerígeno.
Es un alimento permitido en la dieta baja en Fodmap, siempre que no se consuma más de 20g, ya que tiene oligosacaridos del tipo fructanos y GOS. En la 1º etapa de la alimentación mejor no sobrepasar de 10g de una vez.
Donde comprar: En centros ecológicos, herbolarios, tiendas de comestibles a en recipientes a granel.
Curiosidades: Su nombre significa "vida eterna" porque crece en terreno poco fértil y no necesita apenas agua. De hecho es el 1º cultivo en germinar en el espacio. También de una sola planta se producen cerca de un millón de semillas y su conservación puede alcanzar los 40 años.
Es originario de México y los conquistadores españoles prohibieron su cultivo y consumo porque se realizaban en torno al amaranto unos rituales que se alejaban de las costumbres de la fe católica.
En otros países se consumen sus hojas, similares a las espinacas; sus tallos de sabor similar a la alcachofa y su aceite muy valorado por sus grasas omega 6.